LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR
Ayer 19 de noviembre, estuvimos en una excursión muy bonita y completa. El lugar tiene su encanto, como podéis observar.....
Algunos de vosotros os preguntaréis quiénes son y cómo nacen los titiriteros de Binéfar.
Los
Titiriteros de Binéfar buscaban un lugar
para
materializar su sueño: un teatro propio con residencia para
invitar a artistas y colaboradores a crear en un entorno tranquilo y
sugerente con una exposición permanente de sus propios títeres
y de los que han ido recogiendo en sus viajes por el mundo.
A lo largo de más de 10 años han rehabilitado estas 3 casas: Casa Lecina, Casa Simona y Casa Maza para disfrutar de ellas con nosotros: el público, el verdadero sustento de la casa de los Títeres.
Sala
de Exposiciones. Casa Lecina.
Exponen marionetas procedentes de diferentes partes del mundo.
En la selección que han realizado han priorizado lo popular. Son marionetas procedentes de India, China, Túnez, República Checa, Bélgica, México, Colombia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, España, etc.
En la selección que han realizado han priorizado lo popular. Son marionetas procedentes de India, China, Túnez, República Checa, Bélgica, México, Colombia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, España, etc.
Teatro.
Casa Simona.
La
antigua casa de la santera está
convertida
en
un teatro idílico.
Cinco
minutos antes de la función, un titiritero toca la campana y nos
acompaña a la puerta de entrada del teatro: casa Simona, donde
hacemos un pequeño ritual familiar de entrada al teatro.
Era
Tras
la función: la era. Un
espacio abierto que mira al barranco y tiene en la espalda antiguas
casas rehabilitadas. Un mirador desde el que se divisa el pirineo
central y las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Somontano. Allí hay
máscaras y cabezudos y otros juegos. Es el lugar de encuentro por
excelencia allí donde los artistas y el público rompen las barreras
para compartir el mismo rol de "juerguistas". La vieja
atalaya medieval de Abizanda vigila la fiesta y hasta parece querer
acercarse para participar en ella.
Casa
Maza.
Es
la casa de los artistas, también podéis entrar a visitarla y leer
un cuento antes de iniciar vuestro viaje de vuelta.
A
lo largo de todas las instalaciones hay juegos para tocar, manipular
y divertirse juntos.
En definitiva.... una excursión que nos ha dejado un agradable sabor de boca y que nos ha enseñado que con canciones tradicionales, cuentos populares y adivinanzas se aprenden muchas cosas y que hay que saber escuchar y disfrutar con los eslabones de la cadena que son nuestros padres, abuelos y profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario